A B C D E F G H I J
K L LL M N Ñ O P Q R
S T U V W  X  Y Z

 

Ábaco:Dado o prisma de piedra, decorado o no, que se coloca sobre el capitel y en el que apoya el arco. Suele ser sinónimo
de cimacio.

Ábside: Parte principal y cabecera generalmente de la iglesia, que en el románico suele ser semicircular y tener bóveda de
horno o cascarón.

Absidiola: Pequeños ábsides que se añaden a otro mayor y que conéste se comunican.

Ajedrezado: Decoración típica del románico, utilizada sobre todo en impostas, arquivoltas y cimacios y que consiste en filas de
pequeños dados alternativamente rehundidos o salientes que producen un efecto de tablero ajedrezado. En pintura, bandas de
cuadrados o rectángulos, alternando los colores claros y los oscuros. También suele llamarse a esta decoración en relieve
billetes, tacos, exaqueado o dados.

Ajimez: Ventana dividida por una columna o pilastrilla que separa dos vanos gemelos. El elemento divisorio se llama parteluz o
mainel.

Albanega: Son llamados así los triángulos que se forman al inscribir un círculo o semicírculo en un cuadrado. También se les
conoce por enjutas. Se forman en lo alto de las puertas románicas.

Álfiz: Moldura saliente, de recorrido rectangular, que envuelve un arco. Muy común enla arquitectura musulmana.

Alzado: Es la visión o el dibujo de un edificio en su composición vertical. Se opone al plano.

Angrelado: Decoración a modo de pequeños dientes o picos, o arquillos diversos que cuelgan del intradós de arcos o
ventanas. Es sinónimo de cairelado.

Aparejo: Manera o procedimiento de colocar en un muro o pared los materiales que la constituyen: 1.- mampostería, 2.-
sillería, 3.- ladrillos, adobe, etc...

Arco: Elemento constructivo dinámico y curvo, formado normalmente por dovelas, que cubre un espacio abierto entre dos
apoyos verticales que le sustentan, sean pilares, columnas, pilastras o muros.


Apuntado: el constituido por dos segmentos de curva que forman en la clave un ángulo.


Abocinado: El que atraviesa un muro reduciendo su luz progresivamente de dentro a fuera o de fuera a dentro.


Ciego: Arco que se marca en un muro pero que no abre puerta o ventana o vano de luz. Suele construirse para reforzar el
muro, desviar fuerzas o como decoración de un paramento demasiado liso.


Doblado: El compuesto por dos arcos superpuestos, uno más exterior que otro.


Fajón: Es el arco que, a modo de refuerzo, cincha o faja -resaltándose- el cañón de una nave.


Formero: El que es paralelo al eje longitudinal de una nave.
De herradura: El que sobrepasa, en curvo, al medio círculo.


Lobulado: Aquel que se marca con distintos lóbulos o curvaturas que pueden ser tres (trilobulado) o más (multilobulado).
De medio punto: El formado por media circunferencia.


Peraltado: Se dice el arco de medio punto o de otro tipo que sobrepasa, verticalmente, la media circunferencia. Esta
prolongación se llama peralte. Puede darse también la bóveda peraltada.


Toral: Se llaman "torales" a los cuatro arcos que soportan la bóveda en forma de media naranja o cúpula.


Triunfal: Es el arco que en las iglesias pone en comunicación el presbiterio con la nave principal o con el crucero, es decir,
aquél por el que se accede al ábside o capilla mayor.

 

Arquitrabe: Elemento constructivo horizontal que descansa directamente sobre los capiteles de las columnas o sobre lo alto de
pilastras, jambas, etc. Cuando está colocado sobre puertas o ventanas es sinónimo de dintel. Da nombre a la arquitectura
arquitrabada que se opone a la abovedada.

 

Arquivoltas: Son los arcos o molduras que decoran las puertas o ventanas abocinadas en el románico, sobre todo, y que van
remetiéndose y disminuyendo conforme atraviesan el muro. Apoyan generalmente sobre los cimacios.

 

Aspillera: Vano muy estrecho, en forma de reducida y vertical abertura para dar luz o para defensa.

Baquetón: Moldura semicilíndrica o casi cilíndrica, contínua, que se usa mucho en el románico para configurar las arquivoltas.
Es convexa. Se opone a escocia o media caña, que es lo mismo pero en cóncavo.

Basa: Parte inferior de la columna, entre el plinto y el fuste

Billetes: Decoración formada por bandas de ajedrezado en relieve, muy usada en el románico. Prácticamente sinónimos son los
términos ajedrezado, escaqueado y dados. Los billetes suelen ser más rectangulares que cuadrados.

Bocel: Sinónimo en general de baquetón, aunque se utiliza más para la moldura convexa formada por un cuarto de círculo,
estando el baquetón formado por un semicírculo.

Bola: Elemento decorativo, muy utilizado sobre todo en capiteles, cimacios y basas en el románico, formado por una esfera
que conforma un remate.

Bóveda: Cubierta curva, generada por la traslación de un arco. Se opone a la cubierta plana o arquitravada.
De arista: Se forma al cruzarse dos bóvedas semicirculares o de cañón.
De cañón: Es la bóveda que se genera al desplazarse un arco semicircular.
De cascarón: Bóveda que se forma con un cuarto de esfera. Suele ser la de los ábsides románicos semicirculares.
De cuarto de esfera: Igual a la bóveda de cascarón.
De crucería: La que se forma al cruzarse dos arcos resaltados, que forman los nervios, rellenándose después los vacíos,
llamados plementos, con un aparejo diverso.
De ojiva: La formada por el arco ojival.

 

 

Cabecera: La parte monumental más importante de la iglesia, lo que tiene el ábside o los ábsides, que suele mirar al este y
donde van los altares.

Canecillo: Pequeña ménsula que, en lo románico, sostiene una cornisa. Son elementos costructivos de los que este arte no suele
prescindir. Pueden llevar o no decoración tallada.
De caveto: El que se construye con este tipo de moldura.
De proa de nave: El que tiene, en más o en menos, esta forma con dos variaciones.
De rollos: Es el canecillo que lelva labrados, en horizontal o en vertical una sere de cilindros o semicilindros.
De doble caveto: El que superpone dos cavetos.
Animalístico: El que labra la fiugra de uno o varios animales
Iconográfico: Se dice de aquel canecillo que lleva sobre todo figuración humana.

Capitel: Elemento construcctivo sustentante que se coloca sobre el fust de una columna o pilastre. Suele ir labrado en el
románico con decoración geométrica, vegetal animal e iconográfica. Debajo encontramos el astrágalo o collarino, que suele
labrarse en el fuste de la columna.

Caulículo: Motivo decorativo formado por la parte alta de una hoja de acanto que se retuerce en sí misma, transformándose
en volutas.

Caveto: Moldura cóncava que suele ser de cuarto de círculo. Se opone al bocel, que es convexo.

Cesta de Capitel: Es el núcleo o bloque principal del capitel, donde se suele desenvolver la decoración iconográfica. También
puede llamarse tambor.

Chambrana: Moldura decorativa o lisa, que suele colocarse enmarcando las puertas o ventanas. En el románico también se
llama Guardapolvos.

Cimacio: Elemento generalmente prismático, horizontal, que se coloca sobre la cesta del capitel y el arquitrabe; o bajo el
salmer, o primera dovela, si sostiene un arco.

Cimborrio: Suele utilizarse este término para indicar la torre que se coloca sobre una cúpula, de una manera general. O como
muro cilíndrico o tambor donde apoya la cúpula.

Clave: Es la dovela central de un arco, de la que parten todas las presiones. También es la piedra central en el cruce de dos o
más nervios de una bóveda.

Columna: Elemento constructivo, sustentante, que suele ser casi siempre cilíndrico, y de mucha mayor altura que diámetro. En
lo románico se compone de basa, fuste y capitel.
Germinada: La columna formada por dos fustes paralelos.
Entrega: Es la columna cuyo fuste está remetido en el muro - mucho o poco - formando parte de él. Las pilastras también
pueden ser entregas.
Exenta: Es la que, al contrario que la entrega, queda aislada del muro.

Collarino: Suele llamarse así a la parte inferior del capitel que destaca una moldura en fino baquetón, por lo general. A veces
utiliza el nombre de astrágalo.

Cornisa: Es el coronamiento horizontal y el voladizo de un muro que se sostiene en lo románico por los canecillos. Puede ir
decorada o con molduras.

Coto Monasterial: Es el territorio que, con sus límites bien señalados, se concede por reyes y obispos sobre todo a distintos
monasterios con los fueros y derechos que en el documento de creación se especifican.

Credencias: Todo elemento sustentante (repisa, mesa, balda...) que se coloca cerca del altar para poner en él los útiles
corrientes de culto. En lo románico se suelen construir en el mismo muro del ábside o del presbiterio bajo arcaduras. Por
extensión suele darse este nombre a los arcos ciegos, aislados, del ábside o del presbiterio.

Crochet: Término de origen francés que se da a una decoración vegetal característica, que en el último románico anuncia el
gótico. Es una forma más complicada y vegetal que el caulículo.

Crucero: Espacio de una iglesia donde se cruzan la nave central longitudinal con la transversal. Suele cubrirse con cúpula de
media naranja o con bóveda de nervios.

Cuatrifolios: Flores de cuatro pétalos que, repetidas, suelen decorar muchas impostas y cimacios del románico. Pueden tener
variaciones: solas, inscritas en círculo, etc.

Cuba: Utilizado sobre todo en lo románico para las pilas bautismales, señalando el núcleo troncocónico de ellas, que se
soporta sobre una basa y se corona con un borde de moldura generalmente resaltada. La cuba puede ir decorada con motivos
geométricos, arcaduras, cruces..., o con verdaderos temas del Viejo o Nuevo Testamento de simbolismo bautismal

Cuerpos y Calles: A semejanza de los retablos, y en referencia al exterior de los ábsides románicos, se llaman cuerpos a las
franjas horizontales, y calles a las verticales.

Cúpula: Bóveda por lo general formada por una semiesfera o ³media naranja² que suele en lo románico, colocarse sobre el
crucero, pasándose del plano cuadrado de éste al circular de la cúpula por medio de pechinas o de trompas.
Gallonada: Cuando se compone de pequeños espacios cóncavos o gallones que se estructuran al modo de los gajos de una
naranja

.

 

Dados: Decoración que aparece en muchas molduras románicas consistente en filas de cuadrados entrantes y salientes que
forman un ajedrezado en relieve. Es sinónimo de esta última palabra, ajedrezado, y de billetes, en este caso si los rectángulos
son más alargados.

Dientes de lobo o de sierra: Moldura bastante utilizada en el románico, a base de líneas en zigzag. Muy repetida en las
arquivoltas.

Dintel: Elemento horizontal (madera, piedra, hierro, etc.) sostenido por dos pies derechos, jambas o muros, formando un vano.

Dovelas: Son los sillares que componen un arco. La central se llama clave.

 

Entrelazado: Motivos decorativos, vegetales o geométricos, que se combinan entrelazándose.

Escocia: Moldura cóncava formada por dos arcos de círculo de distinto centro, unidos. Por extensión, moldura semicircular
cóncava.

Espadaña: Torre de un solo muro, en donde se abren las troneras para las campanas, suelen acabar en ático a dos aguas.

Espirales sobrepuestas: Son decoraciones de este tipo colocadas unas sobre otras. Es motivo muy utilizado en el románico
montañés y palentino.

 

Friso: Franja horizontal o vertical en una construcción, de mucha más largura que anchura, que puede llevar en pintrua o
escultura un motivo decorativo. Su nombre procede del friso del templo griego colocado entre el arquitrave y la cornisa y que
iba decorado o con metopas y triglifos (orden dórico) o con relieves continuos (orden jónico o corintio). En lo románico
destacan sobre todo los firsos esculpidos de apóstoles y Pantocrátor que se colocan sobre las puertas.

Fuste: Elemento principal de la columna, generalmente cilíndrico y alto, que apoya en el la basa y sostiene el capitel.
Estatua: Es aquél que esculpe una figura en relieve. Por extensión de lo griego suele conocerse también como fuste cariátide,
aunque realmente no lo sea, pues la cariátide sustituye al verdadero fuste.

 

Gallones: Moldura curva, en perfil de un cuarto de huevo. Yuxtapuestos forman cúpulas románicas.

Gola: Moldura en forma de S, muy común en cornisas, con elemento convexo en lo alto y cóncavo en bajo. Si la convexidad
está en la parte inferior se llama gola inversa.

Guardapolvos: También llamado Chambrana, se utiliza este término para señalar la moldura saliente que envuelve en lo alto a
las arquivoltas o al arco de puerta o ventana.

 

Hastial: Muro acabado en cúpide angular en donde apoyan las vertientes de un tejado a dos aguas.

 

Iconografía: Ciencia que estudia todo lo referente a als imágenes (temas, representación, simbología, etc.). Se utiliza el adjetivo
"iconográfico" para precisar una decoración figurada, no geométrica o vegetal.

Iglesias rupestres: Iglesias excavadas en la roca. En Cantabria tienen una cronología de Repoblación (siglos VIII-IX) y se
localizan fundamentalmente en el valle de Valderredible.

Imafronte: Pies o parte trasera de la iglesia.

Imposta: Moldura o saledizo que separa dos partes o cuerpos de un muro. Puede ir decorada.

Intradós: Se llama así a la línea cóncava e inferior de un arco. La línea convexa y superior del mismo se llama trasdós o
extradós.

 

Jamba: Elemento vertical, unido al muro que, con otra similar, enmarca un vano (puerta o ventana) y sostiene un dintel o un
arco.

 L

Lengüeta: Elemento decorativo en forma generalmente plana que, en lo románico, se coloca en los cuatro ángulos (o sólo en
dos) del plinto y sirve de unión de éste con el toro inferior de la basa. A veces se sustituye por bolas, cabecitas de hombre o
de animal, concha, hoja o flor, caulículos, etc.

Linterna: Torrecilla que suele colocarse sobre una cúpula. A veces se mal usa el término aplicándolo a todo el aparato externo
de cimborrio y torre cupular.

 

Mandorla: Palabra italiana que significa almendra. Se aplica en lo románico a la moldura que en forma de este fruto envuelve al
Pantrocrátor.

Ménsula: Elemento arquitectónico de reducido tamaño y generalmente moldurado que se coloca en saledizo del muro en
disposición horizontal para sostener alguna cosa.

Metopa: A semejanza con las del orden dórico griego, se llaman en el románico metopas a los espacios que quedan entre dos
canecillos. Sólo excepcionalmente van decoradas.

Miliario: Hito que en las calzadas romanas señalaba las millas que en ciertos puntos el viajero había recorrido o le faltaban por
recorrer.

Mocárabe: Elemento decorativo típico de la arquitectura árabe, formado por prismas verticales y yuxtapuestos que caen sobre
todo y, a modo de angrelado, de lo alto de las arcaduras.

Modillón: Sinónimo de canecillo, casi siempre.

 

Nacela: Sinónimo de caveto

Nido de abeja: Decoración de celdillas cóncavas, rectangulares o romboidales, en trazado continuo, que recuerdan los panales
de abejas.

Nimbo: Resplandor o luminosidad que se coloca como emergiendo de la cabeza de Dios o de los santos. Puede tener forma
circular, radiada o cuadrada. En los trabajos esculpidos se marca en su forma geométrica.

Nudo de Salomón: Decoración clásica de entrelazado formado por dos círculos o eslabones que se entrecruzan.

 

Pantocrátor: Cristo en majestad triunfante y sedente, con los evangelios en la mano izquierda y en actitud de bendecir la
derecha. Suele llevar un óvalo como enmarque (mandorla).

Paramento: Cualquiera de las superficies de un muro o pared.

Pechina: Cada uno de los triángulos esféricos que llenan el vacío que se produce al colocar una cúpula (planta circular) sobre
la cuadrada que forman los arcos torales.

Pedules: Especie de escarpines que cubren los pies. Parece que pueen ser de paño o de cuero. Una de las formas más
representadas lleva una tira vertical en el centro.

Pellote o Pellón: Vestido talar antiguo confeccionado con pieles.

Pilar: Elemento sustentante exento, de corte rectangular o poligonal, en general más alto que ancho y con más grosor que la
columna.

Pilastra: Pilar adosado al muro; suele llevar basa y capitel

Piñón: Remate decorativo en lo alto de una espadaña o de un hastial.

Plano: alzado.

Plemento: Cada uno de los espacios o paños que en una bóveda de crucería queda entre los nervios.

Plinto: Bloque cúbico, normalmente de piedra

Podium: Suele utilizarse este término, en lo románico, para señalar el alto banco de piedra corrido sobre el que se asienta la fila
de columnas de un claustro.

Pórtico: Espacio o nave longitudinal colocada delante de una iglesia o edificio, generalmente adosado a ellos y columnado.

Puntas de diamante: Moldura ornamentada con pequeñas piarmidillas seguidas.

 

Responsión: Pilastra interior, adosada al muro, en correspondencia generalmente con contrafuerte exterior y de la que suele
arrancar un arco.

 

Salmer: La primera dovela de la que arranca un arco.
Sogueado: Decoración en forma de cuerda.

 

Tambor: Cada uno de los sillares cilíndricos que forman el fuste. También suele utilizarse la palabra tambor para señalar la
cesta de un capitel, y el muro circular donde apoya una cúpula.

Testero: Cabecera de una iglesia donde se halla el ábside.

Tímpano: En lo románico, el espacio que queda entre el dintel de una puerta y las arquivoltas. Suele ir decorado con motivos
vegetales o iconográficos.

Tramos: Son las partes o espacios en que se divide una nave, separados por las columnas o pilares.

Trasdós: Intradós.

Trompa: Bovedillas angulares que convierten una planta cuadrada en poligonal para, al igual que las pechinas, poder sustentar
la planta circular de la cúpula.

 

Venera: En arquitectura, talla decorativa en forma de concha. El nombre se deriva del de la diosa Venus. Fue también símbolo
de las peregrinaciones a Santiago.


 

 


BIBLIOGRAFÍA: (autores varios) " Guía del Arte en Cantabria ". Diputación Regional de Cantabria, 1988. Santander

GARCÍA GUINEA Miguel Angel "Cantabria Guía Artística". Ediciones Estudio, 1988. Santander