Vivaldi nació en Venecia en 1678. Nació prácticamente muerto, de hecho, en su partida de nacimiento consta que recibió los Santos Sacramentos. Fue bautizado en su propia casa debido al peligro que corría. Su padrino fue Antonio Veccelio, droguero que le impuso el nombre de Antonio Lucio.

De su padre heredó el gusto y manejo por el violín y las fórmulas de escritura musical. Se hizo sacerdote porque su madre hizo un juramento el día del parto, un día de fuerte tormenta, en el que juró que si el alumbramiento tenía un final feliz, entregaría a su hijo al servicio de la iglesia. Este tipo de arrebatos no era infrecuente por aquella época, debido a la cantidad de muertes de criaturas que había. Así, en 1696 obtuvo las órdenes menores de ostiario, lector, exorcista y acólito. El 4 de abril de 1699 fue nombrado subdiácono, al año siguiente diácono y con 25 años fue ordenado sacerdote en San Pietro de Castello.

Contaban las crónicas de la época que en una ocasión, dando misa, Vivaldi abandonó la lectura y se fue a la sacristía a apuntar unas notas musicales para una fuga que se le había ocurrido mientras daba misa, volviendo más tarde a proseguir con su cometido como si nada hubiese sucedido. La inquisición de entonces le juzgó como un loco, le trató como a un "músico" y le privó de seguir dando misa.

El Prete rosso, como le conocían por su condición de sacerdote y su pelo de color rojo, comenzó a realizar una serie de viajes en los que iba dando a conocer su extensa obra. Pasó en Mantua los años 1719 y 1720, donde presentó sus óperas "Almida", "Teuzzone" y "Tito Manllo" (1719) y "Candace o siano liveri Semiramide" (1720). En 1721 presenta en Venecia "Fillippo, re di Macedonia" y "La Silvia" en Milán.

En Roma, en los años 1723 y 1724, presenta "Ercole sul Termodante" y "Giustino".

El célebre pintor Pier Leone Ghuzzi dibujó una caricatura de Vivaldi que es el único retrato natural que se conoce del músico. En 1729 viajó a Trieste, donde fue nombrado Caballero por el emperador Carlos VI, que además le invitó a visitar Viena y probar allí fortuna como músico. A él, le dedicó su obra "La Cetra".

Viajó a Amsterdam en 1739 donde presentó "Cesare e Catone", y por fin viaja a Viena, dispuesto a consagrar su carrera como músico, pero fracasó, porque el emperador Carlos VI falleció en 1740 dejándole sin apoyo y arruinado.

En 1741 Vivaldi muere a causa de una infección interna.

Vivaldi es un símbolo de la Venecia rica pero decadente, que ya no era la antigua poderosa República, había perdido a Tiziano y Veronés, pero seguía siendo un centro de arte activísimo.

Durante el período comprendido entre 1703 y 1740 fue profesor de violín y director de la orquesta en el orfanato Oespedale della Pietà en Venecia.

 

Antonio Vivaldi creó el esquema del concierto en 3 movimientos, tomó elementos del aria de ópera (lamento como modelo para movimientos lentos), innovó la técnica interpretativa (12ª posición, nuevos golpes de arco; utilización del pulgar en el violonchelo).

Compone diseños transparentes, amplios, virtuosistas, adornos coherentes con los instrumentos, temática de motivos breves a modo de secuencia, utiliza la ornamentación y la improvisación. Ha tenido gran difusión su Opus 3, L'estro armonico, escrito a partir de 1700, publicado en 1711; 12 concerti grossi, conciertos dobles y a sólo hasta para 4 violines y violoncellos.

 

Su obra más conocida y más universal es la denominada "Las 4 Estaciones" (nº 1-4 de los 12 Conciertos para violín, Op. 8 de 1725) sobre 4 sonetos. El primer soneto habla de la llegada de la primavera, el murmullo de las fuentes, los suspiros del viento, la tormenta y el canto de los pájaros.

Los 4 conciertos presentan un derroche de atmósferas e imágenes. El movimiento lento del concierto del invierno muestra una escena junto a la chimenea. La sencilla melodía de acordes del solo de violín simboliza el bienestar, los pizzicati de los violines primeros y segundos las gotas de lluvia, las notas mantenidas por las violas el sosiego, y la proporcionalidad y armonía del bajo continuo el mundo que descansa en las manos de Dios.

 

 

 

OBRA ORQUESTAL:

23 sinfonías

46 concerti ripieni (concerti grossi)

454 conciertos para diversos instrumentos (443 conservados), entre otros para violín (228), viola d'amore (6), violoncello (27), flauta travesera (13), flauta dulce (3), oboe (12), fagot (38), mandolina (1); dobles conciertos: 2 violines (25), violín y violoncello (4), 2 oboes (3), 2 flautas traveseras; oboe y fagot; 2 trompetas; 47 conciertos para 3 y más instrumentos y Conciertos de Cámara, en los que todos los instrumentos participan como solistas.

 

OBRAS DE CAMARA:

73 sonatas (43 publicadas y 31 manuscritas)

 

Obra vocal y coral:

Arias:

43 arias de diversos tipos

 

OBRA PROFANA:

Il Mopso, para 5 voces e instrumentos

24 cantatas

2 serenatas para 3 voces e instrumentos

Serenata a 4 voces

 

OBRAS RELIGIOSAS:

ORATORIOS:

Moyses Deus Pharaonis

Juditha Triumphans

 

Kyrie para 8 voces

Gloria en Re mayor

Magnificat en sol menor

Lauda Jerusalem para 2 coros

Credidi a 5 voces

Beatus Vir para 2 coros e instrumentos

Laudate Pueri para 2 coros e instrumentos

Laudate sum para 4 voces e instrumentos

Laudate Dominum para 4 voces e instrumentos

Nisi Dominus para contralto, orquesta y órgano

Stabat Mater para contralto e instrumentos

2 Salve Regina

14 Vísperas

2 motetes a 1 voz e instrumentos

 

46 Operas.