El románico en Cantabria aparece en la segunda mitad del siglo XI. Al no haber construcciones plenamente prerrománicas en Cantabria, los orígenes de estas construcciones hay que buscarlos en las regiones colindantes.La primera aparición es La Serna de Iguña de 1067.

En la evolución estilística del románico en Cantabria se distinguen tres períodos:

- Románico inicial: 1067 - 1160. Se trata de un grupo muy escaso de iglesias:

- La Serna de Iguña (1067)

- San Julián de Bustasur (1112)

- Pujayo (1132)

- Silió (1150)

La iglesia de La Serna de Iguña presenta tímidamente los elementos románicos, los ábsides rectangulares son de origen asturiano. Se ve también un abside de planta semicircular con capiteles prismáticos.

La iglesia de Pujayo, hoy situada en Molledo - Portolín en la finca de la familia Silió, y San Julián de Bustasur

- Románico pleno: 1150 - 1200. Se corresponde con el pleno románico castellano, pero en una época más tardía. En esta época aparecen las mejores construcciones:

- Castañeda

- Cervatos

- Elines

- Bareyo

- Santillana

- Románico tardío: Siglo XIII. Se realizan durante este siglo un gran número de edificaciones, generalmente de poca entidad en las que se empieza a apreciar la llegada del gótico, aparece el arco apuntado y se tiende a la simplicidad en la decoración. La mayor parte de estas construcciones se encuentran en Campoo.


 


BIBLIOGRAFÍA: (autores varios) " Guía del Arte en Cantabria ". Diputación Regional de Cantabria, 1988. Santander

GARCÍA GUINEA Miguel Angel "Cantabria Guía Artística". Ediciones Estudio, 1988. Santander